viernes, 20 de diciembre de 2013

Cuerpos transformados en animales. Narraciones de mitos clásicos.

Son varios los años ya que el alumnado de Latín de 4º de ESO del IES Al-Zujàyr trabaja la mitología clásica con el libro Narraciones de mitos clásicos, que es una adaptación de Las metamorfosis de Ovidio.

El libro, que es de la editorial Teide y está adaptado por Margalida Capellá, es una buena elección para tomar un primer contacto con la mitología y la cultura clásica.

Es una adaptación muy interesante y atractiva pues divide los distintos mitos en tres bloques:
-Cuerpos transformados en animales.
-Cuerpos transformados en plantas.
-Cuerpos transformados en piedras.

Resulta altamente deleitoso por su fácil lectura, la explicación del vocabulario más complicado y las imágenes que aparecen que ilustran muchos de los mitos.
Además, gracias a la división que se nos ofrece, nos permiten trabajar la interdisciplinariedad y, prácticamente sin darnos cuenta, nos acercamos a estudios como la Zoología, la Botánica o la Geología.

Siempre trabajábamos esta propuesta a partir de actividades de comprensión lectora y que completábamos con ejercicios de expresión oral y escrita. Este año hemos querido además darle un enfoque grupal y trabajar en equipo la búsqueda de información a partir de las TIC. Estos han sido los trabajos que han resultado de la lectura de los mitos propuestos después de ser leídos y comentados en clase. En este primer trimestre hemos trabajado el bloque Cuerpos transformados en animales.


Amores de Júpiter from SinCaernosDelGuindo Mª José Heredia y Minerva Herrero.

Acteón from SinCaernosDelGuindo Miguel Ángel Mañas, Fco. José Mera, Miguel Ángel Domene

Aracne from SinCaernosDelGuindo Zaida Nogales y Beatriz Rosillo

Las miníades from SinCaernosDelGuindo Elsa Cáceres, Paola Avilés y Cristina Oliver

Atalanta e Hipómenes from SinCaernosDelGuindo
Elena Navarro, José A. Sánchez, Rufino Álvarez y Antonio Navarro.

lunes, 16 de diciembre de 2013

Rafael Alberti, "La paloma". Día de la Lectura en Andalucía 2013

Nuestro alumnado, un año después, aún recuerda aquella actividad que el curso pasado llevamos a cabo en torno al Día de la Lectura en Andalucía, y es que, conjugar la poesía con la papiroflexia nos proporciona un clima distendido y apto para trabajar en grupo y ayudarnos a aprender, o mejor, a enseñarnos unos a otros. Hay alumnos que todavía son capaces de hacer Las moscas de Antonio Machado y muchos otros reconocen el poema y su autor. Aquella actividad caló en el alumnado y muchos han propuesto realizar más actividades de este tipo.

Tan solo teníamos que encontrar un poema en la que apareciera un motivo que pudiera trabajarse con el papel. Y Rafael Alberti y La paloma nos permitirán celebrar este día tan importante para el fomento de la lectura en nuestra comunidad. Es más, el día 16 de diciembre se eligió precisamente porque fue la fecha del nacimiento del poeta Rafael Alberti y del homenaje que en 1927 el Grupo Poético de la Generación del 27 rindió en Sevilla al poeta Luis de Góngora con motivo de su tercer centenario. 


Se equivocó la paloma.

Se equivocaba.

Por ir al norte, fue al sur.
Creyó que el trigo era agua.
Se equivocaba.

Creyó que el mar era el cielo,
que la noche la mañana.
Se equivocaba.

Que las estrellas, rocío;
que la calor, la nevada.
Se equivocaba.

Que tu falda era tu blusa;
que tu corazón, su casa.
Se equivocaba.


(Ella se durmió en la orilla.
Tú, en la cumbre de una rama).

Rafael Alberti: Entre el clavel y la espada (1940)

Nos encontramos ante un poema que su fama ha traspasado fronteras. La protagonista es una paloma que se encuentra confundida ante una sucesión de símbolos que fundamentan la condición del ser humano, el viaje de la vida y el cumplimiento de nuestros deseos . Símbolos que muchas veces se contraponen. Esa confusión se acentúa con la repetición de "Se equivocaba" a modo de estribillo. 
Esa paloma es el poeta. Esa paloma es la sociedad de la España del siglo pasado que acababa de salir de una Guerra Civil (1936-1939), en la que realmente todos habían perdido y vivían inmersos en un clima de dolor, pobreza, destrucción y confusión. Rafael Alberti tuvo que exiliarse y vio forzado a aguantar el sufrimiento que conlleva abandonar su país, su hogar, su familia, su amada... Por eso, este poema puede interpretarse desde varios puntos de vista desde el político y social al amoroso. No es casual la elección de la paloma, símbolo de la paz.


Nuestra Biblioteca Escolar será el lugar perfecto para esta actividad. Contamos con amplias mesas para trabajar con el papel y el proyector nos permitirán seguir las instrucciones del siguiente vídeo. Si queremos buscar más información u otros poemas de Rafael Alberti son muchos los libros que nos lo facilitarán. De este modo, también trabajamos la mejora de la competencia lingüística a partir de la comprensión de instrucciones orales.



Y este ha sido el resultado de nuestra actividad:







viernes, 1 de noviembre de 2013

Halloween. Concurso de relatos de terror y una paranormal comprensión oral

El día 31 de octubre de 2013 culminaban las actividades programadas desde el Departamento de Lengua y Literatura y nuestra Biblioteca Escolar en torno a Halloween.

Todo comenzó una semana antes cuando se informó al alumnado de todos los cursos de la ESO de las bases del "Concurso de relatos de terror". No bastaba con contar una historia de miedo...


Esta vez el alumnado tenía que hacer aparecer en su cuento a un personaje concreto, o mejor dicho, a su propio monstruo. ¿Cómo podía averiguar qué monstruo le correspondía a cada uno de ellos? ¡Muy fácil! Se ofrecían unas tablas en las que, siguiendo unas instrucciones, aparecería su monstruo personalizado.



Una vez que tenían su terrorífico protagonista, debían realizar una descripción física y psicológica del mismo y, a continuación, crear un relato de terror en el que apareciera.
Me encantaría que se hicieran una idea  de la multitud de personajes que aparecieron en una sola clase (imagínense ya en todo el centro), cómo relacionaron sus características con la trama que ya tenían pensada o la lluvia de ideas que provocaban todos juntos cuando comentaban el monstruo que le había tocado a cada uno y, en definitiva, cómo iban a disfrutar escribiendo.


El diablo desgarradedos, personaje de Sara Navas García (2 ESO B)

Calabazas hechas por Víctor Román Machado (1º ESO A)



Los resultados han sido mucho más creativos que en ocasiones en los que no se ofrece ninguna directriz para llevar a cabo la actividad. Además, muchos quisieron dibujar su monstruo y algunos eran realmente horripilantes y aterradores.

Por otra parte, queríamos desarrollar la competencia lingüística  trabajando la comprensión oral. Buscábamos un vídeo que estuviera relacionado con la temática del día que celebrábamos pero también que nos permitiera no solo contestar preguntas literales, inferenciales o valorativas. Además, queríamos prestar atención a los diferentes rasgos de las hablas andaluzas y a nuestro entorno más cercano. Creemos que fue un acierto trabajar con el siguiente vídeo. 



Ninguno conocíamos el misterio de la paloma de Soportújar y, aunque a algunos se les escapaba una sonrisa, otros se tomaban la noticia como un hecho al que había que encontrarle alguna explicación.Trabajamos los rasgos de las hablas andaluzas en Granada, los vulgarismos del lenguaje, las onomatopeyas y las expresiones y frases hechas de la gente mayor. Finalmente, el alumnado dio su opinión sobre lo que había visto en el vídeo y en muchas ocasiones la imaginación voló para buscar una razón lógica a ese posible hecho paranormal; razones que en muchos casos estaban llenas de creatividad, escritura creativa de nuevo.

Aquí podemos encontrar la unidad didáctica para trabajar esta comprensión oral.

domingo, 27 de octubre de 2013

Eliacer Cansino, El misterio Velázquez

Entrañable es la palabra que me viene a la mente una vez que hemos acabado la lectura de El misterio Velázquez y es que, Nicolás Pertusato, su personaje principal, cautiva al lector desde el primer momento y nos invita a descubrir el misterio que encierra el cuadro de Las Meninas de Diego Velázquez.

Nicolás Pertusato, Nicolasillo, es un niño con defectos físicos que llevan a palacio para que sea bufón de la corte de Felipe IV.

Su educación, su facilidad para sorprender a los de su alrededor, su capacidad para recitar versos y la relación que consigue tener  con el pintor Velázquez le permiten hacer frente a todos aquellos que tratan de ignorarlo o ridiculizarlo, manteniendo intacta su dignidad.
Su valía permitirá dar fin al cuadro de Las Meninas y resolver el misterio que encierra este cuadro.

martes, 8 de octubre de 2013

Don Juan Manuel, El conce Lucanor

Antes de comenzar la lectura de El conde Lucanor, deberíamos saber que su autor, el infante don Juan Manuel, fue sobrino de Alfonso X el Sabio y que fue el primer prosista que utilizó el castellano.

La obra es una colección de 51 cuentos que siguen siempre una misma estructura. En un primer momento el conde Lucanor plantea a su criado Patronio un problema que le tiene en vilo y le pide consejo. Patronio le contesta por medio de un cuento que acaba con una moraleja. A don Juan Manuel le parece tan útil y efectivo que decide recogerlo en el libro que ahora vamos a leer.

Es, por tanto, una obra didáctica que ensalza el espíritu aristocrático de la nobleza de la Edad Media en defensa del honor.

Nuestra lectura será mucho más amena y productiva si acabamos realizando las siguientes actividades.

sábado, 4 de mayo de 2013

Leandro Fernández de Moratín, El sí de las niñas

El sí de las niñas es una de las obras teatrales más representativas del Neoclasicismo literario español. 

Leandro Fernández de Moratín consigue en esta comedia ceñirse a las nuevas normativas que exigía este género literario y respeta magníficamente la regla de las tres unidades que imperaba en el teatro. 

Sus obras representan personajes de la clase media y situaciones de la vida real y siempre trata de transmitir una crítica a la sociedad de su tiempo acompañada de un didactismo que trataba de formar al inmenso público que acudía a las representaciones. En este caso Moratín ataca la autoridad de unos padres para concertar los matrimonios de sus hijos con personas de diferente edad, pues dan más importancia al dinero y a la conveniencia que a la felicidad y los verdaderos sentimientos de sus hijos. También defiende la libertad de elegir por parte de los hijos a la hora de casarse y la importancia de tener una buena educación.

Nos enfrentamos a una lectura fácil, atractiva y que dará lugar a diferentes opiniones ante las situaciones que se plantean. Estos ejercicios de comprensión lectora podrán ayudarte a entender algunos pasajes que podremos culminar con la realización de esta Caza del tesoro de Moratín

Finalmente, rescatamos esta adaptación por parte de TVE.



jueves, 2 de mayo de 2013

Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba

En mi opinión, tardaba ya en aparecer en este blog La casa de Bernarda Alba y ha sido el propio alumnado quien decidió acercarse a esta tragedia de Federico García Lorca.

Se trata de un drama rural donde la autoridad de una madre se enfrenta a los deseos de libertad de sus cinco hijas que tienen que vivir en un luto continuo justificado por el miedo al qué dirán de su vecindario, el escándalo y las murmuraciones. Esto les privará de vivir un amor libre y disfrutar de su sexualidad como quieran y su miedo por quedarse solteras desencadenará el odio, la envidia y los celos entre las hermanas. El problema de la honra obliga a Bernarda Alba a hacer vivir encerradas a sus hijas mostrando las falsas apariencias de una hipócrita clase social alta. Con todos estos temas la muerte violenta, tan representativa en Federico García Lorca, no tardará en aparecer.

Disfrutaremos leyendo esta obra, dramatizaremos en clase atendiendo a la psicología de cada personaje y debatiremos sobre todas las situaciones que Lorca nos plantea en la obra. Finalmente nos acercaremos a su adaptación al cine


jueves, 28 de marzo de 2013

Anónimo, El Lazarillo de Tormes

La vida de Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y adversidades nos introduce en un mundo que puede ser muy extraño para nosotros en la actualidad.

Leyendo esta obra nos vamos a adentrar en el género de la  picaresca que retrata fielmente la sociedad española de finales del S. XVI, en pleno auge del Renacimiento y el Siglo de Oro de nuestra literatura.

En esta obra el pícaro viene encarnado en la figura de un niño, Lázaro, que para sobrevivir tiene que servir a distintos amos y sufrir numerosas calamidades.

Nuestro protagonista es un antihéroe y sus vivencias contadas en 1ª persona serán una ácida crítica a la sociedad de su tiempo. Parece ser que esta es la razón por la que su autor decidiera no darse a conocer aunque algunos estudios creen que pudo ser Alfonso de Valdés.

Tras la lectura podremos trabajar la siguiente propuesta didáctica

domingo, 10 de marzo de 2013

Benito Pérez Galdós, Marianela.

Como hemos estudiado, Marianela (1878) pertenece a las Novelas de la Primera época del escritor canario Benito Pérez Galdós (1843-1920)

En clase y en casa nos hemos sumergido en la lectura de esta tierna novela que nos relata la trágica vida de Nela, una muchacha fea y deforme que vive enamorada de Pablo, un chico ciego a quien sirve de lazarillo y que en realidad es el que más atención y cariño le presta. Los adelantos de la Medicina, la ceguera y su posible cura, los avances científico-tecnológicos, la oposición campo-ciudad y la situación socioeconómica son analizados por Benito Pérez Galdós y los entremezcla con los pensamientos de los protagonistas y sus relaciones sentimentales . El autor nos plantea una serie de oposiciones: belleza física y belleza moral; industria y agricultura; tradición y modernidad; cultura y naturaleza y nos obliga a reflexionar sobre estos temas y su importancia.


Pero la vida y la obra de Benito Pérez Galdós encierra muchas curiosidades que llaman la atención tanto como sus novelas. ¿Sabías que su imagen salía en los antiguos billetes de mil pesetas?

No dudes en adentrarte en la obra de uno de los mejores autores realistas de nuestra literatura. No te arrepentirás.

miércoles, 27 de febrero de 2013

Día de Andalucía. Recitamos poemas y representamos una obra teatral.



En nuestro centro celebramos el día de Andalucía de una manera especial. Subimos al cerro Jabalcón y allí tomamos un típico desayuno andaluz.

También tenemos tiempo para rescatar juegos populares y otras actividades como, por ejemplo, un concurso fotográfico. Son magníficas las instantáneas que podemos conseguir fotografiando el paisaje que nos rodea.

Ojo de la Heredad
Ya se ha convertido en una tradición que encanta a nuestros escolares y sabemos que muchos de los alumnos y alumnas, que ya abandonaron nuestro dentro, echan de menos este día.

Pero antes de esta actividad el alumnado de 1º de ESO se reunió en la biblioteca de nuestro centro para mostrar el trabajo que llevábamos realizando desde días antes.


Comenzamos colgando en el tablón un mapa literario de Andalucía. Trabajando en equipo, el alumnado confeccionó un mapa literario de Andalucía. Cada grupo se encargó de una provincia y elegía un poeta que la representara. Rellenaban el gigante mapa mudo con una poema, una imagen y la biografía del autor elegido. ¡Había escritores de todas las épocas! Desde Luis de Góngora (Córdoba) hasta el actual compositor Joaquín Sabina (Jaén) pasando por Juan Ramón Jiménez (Huelva), Antonio Machado (Sevilla), Francisco Villaespesa (Almería), Federico García Lorca (Granada), Emilio Prados (Málaga) y Rafael Alberti (Cádiz).

Los chicos de Refuerzo de Lengua representaron dos obras de teatro geniales. En ellas reproducían los distintos rasgos de las hablas andaluzas y explicaban algunas de nuestras expresiones más autóctonas. Fue un momento muy divertido y enriquecedor.

Acabamos la sesión oyendo recitar de una manera formidable a alumnos y alumnas que, en su investigación para realizar el mapa literario, habían descubierto poemas que hablaban de Andalucía. Nos quedamos con este poema de Ángeles Asensio que, aunque nació en Teruel, se siente andaluza y le encanta nuestra tierra. Podemos saber más de ella y de su obra visitando su blog.


Un embrujo de folclore y color... Sembrado al sur, 
un mezclarse entre volantes con los duendes de alegría 
donde el llanto se hace cante, y cantando su agonía, 
baile y copla, risa y llanto, al son de las castañuelas, 
mezcla un concierto de palmas con la luz de las candelas 
y este ritmo se hace danza ¡En todo el pueblo andaluz!.

Jaén; tierra de olivar... De llano seco y colina, 
de vientos que han retorcido los troncos con la sequía; 
de perlas hecha aceituna -milagro de verde oliva- 
con suave tacto y aroma, aceite que se rocía 
como líquido cremoso de mejor gastronomía, 
y orgullo de un campesino que le dedica su vida.

Besando el Guadalquivir, mi Córdoba se levanta; 
artesanía de calles y rinconcito con plaza,
blanco de cal es el fondo de sus macetas colgadas. 
En la Plaza de la Concha -como un pañuelo de ancha- 
luce un farol en su calle que en la noche se destaca, 
y el murmullo de la fuente que al silencio te reclama.

Para conocer Sevilla ¡Hay que beber manzanilla 
y visitar Santa Cruz o Plaza de Doña Elvira!, 
vestirse de faralaes en su feria tan castiza, 
llevar en Semana Santa una peineta y mantilla. 
Es tierra de señoritos, alazanes, romería, 
de patios con muchas flores... Rejas, cortijo, ¡alegría!

Cádiz es puerto de mar, donde dos mares se abrazan,
situado en la bahía del "pescaíto" y las barcas, 
un baluarte en los castillos configura sus murallas 
si el viento levanta el mar... El sol de nuevo lo calma. 
¡Al Sur de mi Andalucía -en esa punta de España- 
mi "Cai" canta en sus murgas la verdad de lo que pasa!

Donde está el Cabo de Gata tiene la costa Almería; 
arrecife, acantilados y una Alpujarra con vistas. 
Contrastan con su desierto montes, valles y campiñas, 
almenas escalonadas en las torres se divisan. 
Si tapeas, hay jureles, delicioso pulpo y chirlas.
No encontrará lo que busca aquel que no la visita.

A Málaga de vacaciones, pasearse por la playa 
y comer los boquerones pescados de madrugada. 
Tiene un barrio musulmán cerquita de la Alcazaba, 
que es el más antiguo barrio que se conserva en España. 
Noches de discos y coplas, de movida, de jarana, 
salir al anochecer y volver por la mañana.

Y a mi Huelva marinera... La del Rocío y marisma 
le ves los barcos venir al amanecer del día. 
Es la del Parque de Doñana, ¡es la del choco y coquina!, 
es la de tres carabelas y una brújula de guía 
saliendo hacia el horizonte, María, Pinta y la Niña, 
para entregarle a Colón el sueño de su conquista.

Y Granada... ¿Alguien nos sabe decir cómo es Granada? 
¿Quién te puede describir su amanecer en la Alhambra? 
La nieve que hay en los montes... ¡O esa etnia tan gitana 
que le dio a Sacromonte en todo el mundo la fama! 
¡Y cómo explicar que el sol cuando ya el día se acaba... 
va derrochando el color y la viste de naranja!

jueves, 14 de febrero de 2013

V Concurso de poemas de amor y desamor "Quien lo probó, lo sabe"

Este año el Concurso de poemas de amor y desamor "Quien lo probó, lo sabe" ha sido un nuevo éxito. Son muchos los alumnos y las alumnas que se animaron a escribir y desde aquí pido que añadan como comentario su poema o carta de amor (o desamor).

Pero San Valentín ha dado mucho más juego en nuestro centro. El alumnado ha disfrutado del Buzón Rojo, un servicio especial de correos para intercambiar mensajes especiales propios de esta fecha.

Además, tras haber estudiado la Publicidad y su lenguaje, los chicos y chicas de 4º de ESO se convirtieron en publicistas y confeccionaron una serie de carteles que promocionaban unos productos que vendían para recaudar fondos para su viaje de estudios. La experiencia fue extraordinaria y su trabajo fue expuesto oralmente por cada grupo fenomenalmente.

 



Para celebrar este día de San Valentín vamos a recordar un soneto amoroso de Francisco de Quevedo. En él aparece una serie de metáforas encontradas haciendo un continuo juego de contrarios. Así define Quevedo el amor.




Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,

es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.

Es un descuido que nos da cuidado,
un cobarde con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.

Es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero paroxismo;
enfermedad que crece si es curada.

Éste es el niño Amor, éste es su abismo.
¡Mirad cuál amistad tendrá con nada
el que en todo es contrario de sí mismo!

domingo, 20 de enero de 2013

Adelaida García Morales, El sur.


El relato de Adelaida García Morales El Sur es una carta que la narradora, Adriana, dirige a su padre, que se ha suicidado.

Todo lo que sucede en la historia  son vivencias que recuerda Adriana y cuenta toda su infancia y adolescencia junto a su padre y sus diferencias con el resto de su familia. Acabará dándose cuenta que la extraña personalidad de su padre encierra un misterio y no parará hasta descubrirlo.

Podemos trabajar la lectura con la siguiente propuesta didáctica.